Dentro de este antiguo casco de hacienda que aun se conserva, ser encuentra la bodega vinícola más antigua de América, Casa Madero, así como la capilla en honor a San Lorenzo, que en su interior destaca por una decoración de coloridos papeles que resaltan la sencillez del templo, que además de contar con la imagen del patrono de
Dentro de este antiguo casco de hacienda que aun se conserva, ser encuentra la bodega vinícola más antigua de América, Casa Madero, así como la capilla en honor a San Lorenzo, que en su interior destaca por una decoración de coloridos papeles que resaltan la sencillez del templo, que además de contar con la imagen del patrono de la hacienda, el cual se festeja el 10 de Agosto, se puede apreciar también la imagen de la Virgen de San Juan de los Lagos, que durante finales de abril hasta finales de junio visita los diferentes barrios de la localidad donde se recibe con coloridas enramadas, oficiando misas, participaciones de danzas, velación y una actividad donde se ofrece alimentos a todos los asistentes, fusionando el tema religioso con la herencia gastronómica.
La actividad adicional al tema religioso es en el desarrollo enoturístico: visita a viñedo, bodega vinícola y cata de 3 vinos acompañado de charcutería.
Se considera como opcional venta de vinos de la vinícola
En una pequeña iglesia en la cima de una colina se aprecia una magnífica vista sobre el Oasis de Parras, Coahuila. Construida entre 1868 y 1880, ha sido testigo de la fe de este Pueblo Mágico
Un camino en espiral de unos quinientos metros de longitud, permite subir hasta su cima. Desde lo alto del cerro, la vista de Parras, sus huertas, vi
En una pequeña iglesia en la cima de una colina se aprecia una magnífica vista sobre el Oasis de Parras, Coahuila. Construida entre 1868 y 1880, ha sido testigo de la fe de este Pueblo Mágico
Un camino en espiral de unos quinientos metros de longitud, permite subir hasta su cima. Desde lo alto del cerro, la vista de Parras, sus huertas, viñedos, torres de iglesias y las montañas que la rodean es espectacular.
El Santo Madero es una antigua cruz venerada desde hace más de un siglo. Originalmente colocada sobre el cerro y que por condiciones de clima fue derribada en varias ocasiones, la población decide aportar para la construcción de la capilla, que por muchos años albergara un salón de retablos los cuales ahora puedes visitar en Casa de La Cultura (Centro Cultural “Nancy Cárdenas”)
Este recinto alberga exposiciones temporales y permanentes, destacando la sala dedicada a los exvotos del Santo Madero. Estas obras consideradas como arte sacro destacan por su antigüedad desde 1876, las cuales reflejan la fe de los habitantes de Parras y el impacto religioso de uno de los iconos arquitectónicos más importantes de Parras.
Este recinto alberga exposiciones temporales y permanentes, destacando la sala dedicada a los exvotos del Santo Madero. Estas obras consideradas como arte sacro destacan por su antigüedad desde 1876, las cuales reflejan la fe de los habitantes de Parras y el impacto religioso de uno de los iconos arquitectónicos más importantes de Parras. El exvoto es una forma de agradecimiento que las personas llevaban como ofrenda a las iglesias sobre una dificultad o un milagro concedido, elaboradas en hojas de lámina, madera, tela o papel, se describe el acontecimiento.
Singular espacio ubicado dentro de un hotel ubicado en el centro de la ciudad y restaurado durante los últimos años. En la pequeña capilla se encuentra la imagen de San Antonio de Padua, conocido como el santo de los enamorados, donde los solteros y solteras han depositado su fe a través de un ritual buscando el amor verdadero y
Singular espacio ubicado dentro de un hotel ubicado en el centro de la ciudad y restaurado durante los últimos años. En la pequeña capilla se encuentra la imagen de San Antonio de Padua, conocido como el santo de los enamorados, donde los solteros y solteras han depositado su fe a través de un ritual buscando el amor verdadero y al cumplirse esta petición que queda de manifiesto en un libro que se encuentra dentro del recinto, habrá de regresar para dar gracias y dejará testimonio del cumplimiento de su petición, con una imagen de la pareja u otro testimonio.
Sin duda un producto que atrae a los feligreses que buscan el amor o quienes buscan que un hijo o hija encuentre el amor verdadero
Vive la experiencia de conocer un taller de dulces regionales y conocer el proceso de elaboración de productos típicos. Parte de la gastronomía local se basa en la recolección de frutos de temporada y procesarlos, entre ellos destacan, nuez, higo, chabacano y membrillo
Estas actividades se pueden realizar en ciertas temporadas (Abril, Mayo y Junio con la visita de la virgen de San Juan de los Lagos a los diferentes barrios de la ciudad, donde se realizan misas, danza y velación
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.